Español 331 U (CRN 64849)
(“Latin American Culture
& Civilization”)
Primavera 2005; 4 créditos; sección 001 Instructor:
Dr. Oscar Fernández
Clase: martes y jueves, 12:00-13:50 Oficina: NH 451 Q
NH 341 Correo electrónico: osf@pdx.edu
Horas de oficina: TBA http://web.pdx.edu/~osf/
El entendimiento
de una cultura o de una civilización debe entenderse como un proceso de
mediación y de interpretación benévola con todas sus maleficencias. Hasta el mismo acto be traducción señala
ideologías que construyen la experiencia de una “cultura” o de una
“civilización”. Creyendo que el proceso
de interpretación significa una forma de posesión y de colonización—y nuestras
vidas actuales están marcadas por informes que deforman las realidades de
poblaciones en guerra—este curso tratará de enmarcar las manifestaciones de
“cultura” en las Américas. A no ser que
podamos vivir en algún lugar de las Américas en las próximos diez semanas (y
aún así sólo podríamos hablar de nuestra propia experiencia en ese lugar, en
ese tiempo determinado y en ese momento de nuestras vidas), seremos peregrinos
textuales. El archivo textual será la
manera en que trataremos de formar nuestros propios conceptos sobre lo que se
entiende como “las Américas”. Los textos
presentados aquí indican la variedad de rumbos que las Américas ha ejercido
desde antes de 1492. Como peregrinos, se
da por dado que hay muchos caminos que no escogimos, muchas direcciones que
olvidamos (y el olvido es ideológico) y otras rutas que sólo encontraremos al
andar leyendo. Es notable indicar que el
nombre usado para “América” en este curso es plural no sólo para indicar la
multiplicidad de manifestaciones culturales en el continente, pero también para
apuntar que la representación singular de nuestro continente (“América”)
continúa siendo usada como excusa para atender inquietudes de imperio.
*Practicar formas escritas del español en una variedad de géneros y
contextos.
*Proveer al estudiante con una variedad de lecturas representativas
que desarrollen un nivel avanzado de español.
*Interpretar el punto de vista de una lectura y discutir polémicas
relevantes.
*Interpretar y expresar una opinión, tanto oralmente como por escrito.
*Apreciar la rica variedad de culturas y literaturas en las Américas.
Fox, Arturo A. Latinoamérica: Presente y pasado. 2nd ed. Upper
Saddle, NJ: Prentice Hall, 2002 [LPP] y course packet (Clean Copy, 1704 SW Broadway, 503.294.3999).
*Por favor traer todos los textos y fotocopias cada día. Sería una buena idea tener un diccionario de
bolsillo y traerlo a
cada clase.
Se
le ofrece al estudiante la siguiente guía para establecer el mínimo de horas de
estudio para este curso:
4 créditos x 2 horas de estudio por crédito = 8 horas mínimas
de tarea por semana.
Participación: Leer todos los
textos para cada día indicado, sin excepciones. Mirar la página
electrónica para más detalles.
Asistencia: El estudiante
es responsable de completar todas las asignaturas durante su ausencia. Ausencias múltiples resultarán en un cero en
participación y una F para el curso: mirar la página electrónica para más
detalles, “Participación”.
Tardiness: If you are late for class, please be
discrete as you find your seat.
Composiciones: (1 o 2). Una o dos
composiciones. Hay dos opciones: El
estudiante escribe dos diferentes composiciones o el estudiante escribe
una composición con una revisión. Cada
composición tendrá un mínimo de 500 palabras o por lo menos 200 líneas
de texto. Todo trabajo entregado tarde recibirá –2 puntos por
día. After
three working days (weekends count as two days), assignments will not be graded
and will receive an automatic D. El instructor
no es responsable si el estudiante deja su composición en el casillero del
departamento (office mailbox) o debajo de la puerta de mi
oficina. No se recibirán composiciones
via el Internet (por favor no mandar attachments.) El tema de las composiciones estará basado
en tópicos y textos discutidos en clase.
Cada composición tiene que tener un argumento, seguir el formato del Modern Language Association (MLA) e incluír una página de “Obras
citadas” en la última página del
ensayo. Las composiciones no son book reports ni serán ensayos
biográficos. El estudiante tendrá
que hacer una breve presentación (de 5-8 minutos) sobre su composición final
durante las últimas semanas del
trimestre. Students must create computer back-ups
of their work: avoid computer-breakdown
excuses.
Juana
López
Spanish
_____
Composición
# _____
20 de
febrero de _____
La semiótica del travestí en De donde son los cantantes de Severo Sarduy*
*Do not write the
word “title,” do not underline, bold, or italicize the title. Title must summarize the thesis of your
composition. Please, no embellishments
in the title (no colors, different fonts, for example).
Diacritics: Students must incorporate diacritics in their
textual documents. Check web page for commands in Microsoft Word. No se aceptarán composiciones con tildes
escritas a mano.
Propuesta para
composición no. 1 y no. 2: El estudiante entregará una propuesta (100-200
palabras) para cada composición siguiendo convenciones del MLA y con las siguientes secciones:
Juana
López
Spanish
_____
Propuesta
para composición # _____
20 de febrero de ____
La semiótica del travestí en De donde son los cantantes de Severo Sarduy
1.
Titulo. ¿El
título refleja el argumento?
2.
Textos primarios.
¿Cuáles textos primarios serán usados?
Do not write the following sentence: “Mi texto primario es ____.”Organically give author names and the text
(s) that will be used.
3.
Tesis. ¿Cuál
es el argumento de la composición?
4.
Textos secundarios.
¿Cuáles textos secundarios usarás? What ideas from these texts will you be
using in the composition? Please include
references in a “Works Cited” page (Obras
citadas). Do not
write the following sentence: “Mis
textos secundarios son ___.” Organically summarize THE IDEAS from the
secondary sources that will help you answer your thesis.
Propuesta para
revisión de composición 1: Si el estudiante desea escribir una revisión de su
primera composición, la segunda propuesta
tendrá las siguientes secciones:
1.
Título. ¿El
título ha cambiado?
2.
Textos primarios.
¿Hay nuevos textos primarios? Do not write the following sentence: “Mi texto
primario es ____.” Organically give author names and the text (s) that will be used.
3.
Tesis. ¿Cómo
ha cambiado el argumento? Explique cómo
esta composición cambiará?
4.
Textos secundarios.
¿Cuáles textos adicionales usarás?
What ideas from these additional texts will you be using in the
composition? Please cite new references
in the “Works Cited” page. Do not write the following sentence: “Mis textos secundarios son ___.” Organically
summarize THE IDEAS from the secondary sources that will help you answer your
thesis.
Presentación de
resumen analítico: El estudiante dará una breve presentación sobre un
artículo reciente de crítica sobre uno de los textos en este prontuario o sobre
los textos de crítica. El estudiante
entregará su resumen por escrito
siguiendo este formato del MLA el día
de la presentación; el resumen
escrito tiene que ser entregado el día de la presentación. The presentation cannot be a summary of a text in this
reading list: if you have
questions, please check with instructor a week before your presentation
day. Please answer these questions in
your presentation. If providing a
handout please follow this model but in outline form:
Juana López
Spanish
410/510 Sec. ___
Resumen
analítico
28 de febrero de 2005
Sifuentes-Jáuregui,
Ben. “Introduction: Chronicle of Gender Foretold: Transvestism and the Difficulty of Gender.” Transvestism, Masculinity, and Latin American Literature. New York: Palgrave, 2002. 1-14.
Resumen y presentación debe incluir las
siguientes preguntas y secciones:
1.
Resumen.
¿Cuál es el argumento? ¿Qué
evidencia crítica usa el crítico
para establecer su argumento?
2.
Relación con el texto literario. ¿Qué evidencia del texto (el cuento, la
novela, el poema, por ejemplo) usa el crítico para interpretarlo?
3.
Conclusión.
¿Cuál es la importancia de esta crítica?
¿Cómo nos ayuda a entender el texto?
¿Cómo podemos usar la obra crítica
en la discusión de la clase?
Presentación del
estudiante sobre su composición final: La
presentación (de 5-8 minutos) debe contestar orgánicamente las siguientes
preguntas:
El título del ensayo
Correo
electrónico: Para recibir una respuesta usando el correo electrónico, por favor
reservar por lo menos 48 horas de lunes a viernes. Preguntas antes del día de asignaturas (o
pruebas) no serán respondidas. Todo estudiante debe usar su propio correo
electrónico: para
asegurar la privacidad de todos los estudiantes, el instructor sólo responderá
a correos electrónicos que provienen de
la cuenta del estudiante. Para
mantenernos en mejor comunicación es necesario usar el siguiente formato en el subject heading del correo electrónico:
Subject: Class/Section/Student’s name/Assignment
Subject: Span ____/Sec
001/Juana López/Composición #___
Donde localizar las notas: Todo trabajo
será entregado durante el período de clase.
Normalmente no se darán notas por medio del correo eletrónico o por
teléfono. Las notas también no se pondrán afuera de la oficina. Es la responsabilidad del estudiante de
estar pendiente de su nota durante el trimestre y de reunirse con el instructor
cuando hay preguntas. El instructor no dará estimaciones de la nota
durante el período de clase. Si hay
preguntas sobre la nota de una asignatura, el estudiante debe hacer una cita
con el instructor.
Página electrónica: Es la
responsabilidad del estudiante de mirar la página electrónica ya que esta
tendrá las noticias más recientes (updates)
sobre el curso.
Participación & propuestas 20
Composición no. 1 30
Composición
final & breve presentación 30
Presentación de artículo 20
100
A 94-100 |
B+ 87-89 |
C+ 77-79 |
D+ 67-69 |
F 1-59 |
A- 90-93 |
B 84-86 |
C 74-76 |
D 64-66 |
|
|
B- 80-83 |
C- 70-73 |
D- 60-63 |
|
Crédito adicional
No hay ningún tipo de crédito adicional en esta clase, ni durante el
trimestre ni después del final del curso.
Leyes
universitarias
*
*The following constitutes conduct as proscribed by
Portland State University for which a student or student organization or group
is subject to disciplinary action: All
forms of academic dishonesty, cheating, and fraud, including but not limited
to: (a) plagiarism, (b) the buying and selling of course assignments and
research papers, (c) performing academic assignments (including tests and
examinations) for other persons, (d) unauthorized disclosure and receipt of
academic information and (e) falsification of research data.[ii]
*Students with disabilities
need to contact the instructor as soon as possible. The instructor will refer you to the
following PSU offices for a referral indicating how we can best help you. It is important to obtain a referral in order
to best accommodate your needs:
--Learning
disability screening and assessment at Counseling and Psychological Services;
--
--Call or stop by Counseling & Psychological Services for more information, M343 SMC, 503-725-4423.[iii]
Calendario
del curso[iv]
Semanas |
Lecturas |
Asignaturas |
Semana 1 |
Fundamentos teóricos y Pre-Américas: civilizaciones precolombinas |
|
martes 29 de marzo |
Echevarría, Roberto González. “A clearing in the jungle: from Santa Mónica to Macondo.” Myth
and archive: A theory of Latin
American narrative. |
|
jueves 31 de marzo |
Foucault,
Michel. “Nietzche, Genealogy,
History” [1971]. The Foucault Reader. Ed. Paul Rabinow. New York: Pantheon, 1984. 76-100; Anónimo. Popol-Vuh:
o libro del consejo de los indios quiches. Trans.
Miguel Angel Asturias & J.M. González de Mendoza. México: Editorial Oceano, 1998. 9-53; LPP capítulos 1-2. |
|
Semana 2 |
Descubrimientos y conquistas |
|
martes 5 de abril |
León-Portilla, Miguel and Earl Shorris, Eds.
“Songs of Nezahualcoyotl: ‘Though it
be Jade,’ ‘We are Mortal,’ ‘I shall never Disappear,’ ‘In your Book of
Paintings, ‘Song of Flight,’ ‘My Friends, Stand Up!,’
‘I am Sad,’ ‘Song of Springtime,’ ‘I am Wealthy,’ ‘He Alone.’” In the Language of Kings: Mesoamerican Literature: Pre-Columbian to the Present. |
|
jueves 7 de abril |
Colón,
Cristóbal. La carta de Colón (15 febrero-14 marzo 1493). Ed. Carlos Sanz. Madrid: Gráficas Yagues, 1961. 3-14; de las Casas, Bartolomé. Brevísima
Relación de la Destrucción de las Indias [sic]. Ed. André Saint-Lu. Madrid: Cátedra, 1987. 66-99; LPP
capítulo 4. |
|
Semana
3 |
Sistemas
coloniales |
|
martes
12 de abril |
Library Research
Day. Meet at Millar Library, classroom
170. If you miss this class, it is your responsibility to
become acquainted with library research resources, especially Millar
Library’s tours (classes meet in Room 170): <http://www.lib.pdx.edu/instruction/drop-in.html>. |
By the
end of library class time, you need to have at least one journal article
for your presentation and be familiar with search engines for your
compositions |
jueves
14 de abril |
Clavijero,
Francisco Javier. “Disertaciones.” Capítulos de historia y disertaciones. México: Ediciones de la U.N.A.M.,
1944. 87-116; LPP capítulo
5. |
|
Semana 4 |
Cultura
colonial y sus reincarnaciones |
|
martes 19 de abril |
Inés
de la Cruz, Sor Juana. “El teatro
hispanoamericano desde sus orígenes hasta 1900,” “El Divino Narciso.” Los
clásicos del treatro hispanoamericano.
Ed. Gerardo Luzuriaga and Richard Reeve. México: Fondo de Cultura Económica, 1975. 7-11, 134-66; “Alma que al fin se rinde al
amor resistido, en alegoría de la ruina de Troya, “En que describe
racionalmente los efectos irracionales del amor,” and “Arguye de
inconsecuentes el gusto y la censura de los hombres [. . .].” Poesía Amorosa. Comp. Estela Kalapis. México: Fontamara, 1998. 41-42, 121-27; LPP capítulo 6. |
|
jueves 21 de abril |
Las otras Américas I de Assis,
Machado. “Introduction,”
“Evolution,” “Adam and Eve.” The Devil’s Church and Other Stories. Trans. Jack Schmitt and Lorie Ishimatsu. |
Propuesta
para composición #1 |
Semana
5 |
Las
otras Américas II |
|
martes
26 de abril |
Lispector, Clarice. “Introduction,” “The Smallest Woman in the
World,” “Family Ties.” Family Ties [1960]. Trans.
Giovanni Pontiero. |
|
jueves
28 de abril |
Otero,
Manuel Ramos. “De pie a cabeza estaba,” “Kavafis,” “Vigilia,” “Nobleza de sangre.” POESidA: antología de poesía del SIDA
escrita en Estados Unidos, Hispanoamérica y España. New York: Ollantay
Press, 1995.
130-134; Arenas, Reinaldo. “Leprosorio (Exodo).” Leprosorio
(Trilogía poética). Madrid:
Editorial Betania, 1990. 105-30. |
|
Semana 6 |
Cantos y desencantos: siglos XI-XX |
|
martes 3 de mayo |
Neruda,
Pablo. “La lámpara en la Tierra”
[1955]. Canto General. Ed. Rafael Alberti. Madrid: Planeta, 1997. 113-137; LPP capítulo 9. |
|
jueves 5 de mayo |
Darío,
Rubén. “El pájaro azul.” Antología
de cuentos hispanoamericanos. Comp. Alberto M. Vázquez. New York: Regents, 1976. 47-51;
“Pegaso,” “A Roosevelt,” “Canto de esperanza.” Canto
de vida y esperanza. San José:
Ediciones Distribuidora Cultural, 1984.
19-23; LPP capítulo 10. |
Composición
no. 1: Draw a box around thesis statement. |
Semana
7 |
Guerras
sin fin |
|
martes
10 de mayo |
Cortázar,
Julio. “Axolotl.” Final
del juego. Buenos Aires: Editorial
Sudamericana, 1964. 149-55; “La salud
de los enfermos.” Antología de cuentos hispanoamericanos. Comp. Alberto M. Vázques. New York: Regents, 1976. 317-331; LPP capítulo 11. |
|
jueves 12 de mayo |
Mistral, Gabriela. “Dos Himnos.” Poesías
Completas. Ed. Margaret Bates. Madrid: Aguilar, 1968. 457-80; LPP capítulo 12. |
|
Semana 8 |
Mundos
nuevos y otros caribes |
|
martes 17 de mayo |
Vega,
Ana Lydia. “Encancaranublado” and
“Historia de Arroz con Habichuelas.” Encancaranublado y otros cuentos de
naufragio. Hato Rey, Puerto Rico:
Editorial Antillana, 1987. 13-20;
133-141; Otero, Manuel Ramos. “La otra
isla de Puerto Rico.” Apalabramiento: Diez cuentistas
puertorriqueños de hoy. Comp. Efraín Barradas. Hanover, N.H.: Ediciones del Norte,
1983. 39-70; LPP capítulo 13 y 16. |
|
jueves 19 de mayo |
Somigliana,
Carlos. “El Nuevo Mundo.” Dramaturgos
argentinos: Antología del teatro hispanoamericano del siglo XX. Ottawa:
Colección Telón, 1983. 175-200. |
Propuesta
para composición no. 2 |
Semana 9 |
Cono sur y mundos paralelos |
|
martes 24 de mayo |
Echenique,
Alfredo Bryce. “El descubrimiento de
América.” Cuentos completos. Madrid:
Alianza Editorial, 1985. 97-118; LPP capítulo 14. |
|
jueves
26 de mayo |
Fernández,
Macedonio. “Letter to Jorge Luis
Borges.” Macedonio: Selected Writings
in Translation. Ed. Jo Anne
Engelbert. |
|
Semana 10 |
Presentaciones
sobre composición no. 2 |
|
martes 31 de mayo |
Instructor
will give a sign-up list during week 9. |
|
jueves
2 junio |
|
|
Final Exams: june 6-11 |
Final compositions due by |
Composición
no. 2: draw a box around thesis statement. |
[i]
[ii] En “Code
of Student Conduct and Responsibility,” <http://www.ess.pdx.edu/osa/osa_b.htm>.
[iii] Para más información, por favor contactar el Disability Office Center, <http://caps.pdx.edu/learning_disabilities.htm#Services>.
[iv] Calendario del curso puede que cambia durante el transcurso del
trimestre. Es la responsabilidad del
estudiante hacer los cambios necesarios y mirar la página electrónica del curso
cuando hay cambios.